Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Horiz. meÌud. (Impresa) ; 23(1)ene. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430475

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el riesgo nutricional, la estancia hospitalaria y el diagnóstico médico en pacientes hospitalizados en el Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte longitudinal, retrospectivo, que incluyó a las personas hospitalizadas durante el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2021 y el 27 de febrero del 2022. Hubo un seguimiento de los pacientes hasta su alta del centro hospitalario (egreso). Se excluyeron los individuos menores de 18 años, gestantes o puérperas, y cuya permanencia fue menor a 24 horas. Los datos de interés fueron recogidos a partir de la revisión de las historias clínicas y kárdex de nutrición. La variable principal fue el riesgo nutricional, el cual fue detectado mediante el Nutritional Risk Screening (NRS) 2002; las variables secundarias fueron los grupos etarios, el sexo, la estancia hospitalaria, el diagnóstico médico principal, la condición de egreso y el estado nutricional. En el análisis de los datos, para la comparación de variables cualitativas o categóricas se utilizó la prueba chi-cuadrado y para variables cuantitativas, la prueba t de Student y ANOVA. Se consideró significancia estadística al valor de p < 0,05. Resultados: Se incluyó un total de 1 929 pacientes. La prevalencia del riesgo nutricional fue 33,13 %. Los pacientes con esta condición presentaron tasas de mortalidad más altas (57,51 %). Se observó que la prevalencia del riesgo nutricional está relacionada con una mayor estancia hospitalaria (4,6 días más) (p < 0,001), con el diagnóstico nutricional de delgadez (48,67 %) (p < 0,001) y con el diagnóstico médico, donde la enfermedad oncológica es la más asociada (50,93 %). Conclusiones: El riesgo nutricional se asocia a una evolución negativa de la enfermedad, lo que origina un aumento de la estancia hospitalaria, la tasa de mortalidad y, por ende, los costos intrahospitalarios. Es importante realizar su detección temprana para poder brindar intervenciones nutricionales adecuadas.


Objective: To determine the association between nutritional risk, hospital stay and medical diagnosis among patients admitted at Centro Especializado de Rehabilitación Profesional (CERP) of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Materials and methods: An observational retrospective longitudinal cohort study was conducted with inpatients between July 1, 2021 and February 27, 2022. The patients were followed up until they left the hospital (discharge). Individuals under 18 years of age, pregnant or puerperal women, and those whose stay was less than 24 hours were excluded. The data of interest was collected from the patients' medical records and diet cards. The main variable was the nutritional risk, which was detected using the Nutritional Risk Screening (NRS) 2002. The secondary variables were age group, sex, hospital stay, main medical diagnosis, discharge condition and nutritional status. Data analysis was performed using the chi-square test to compare the qualitative or categorical variables, and the Student's t-test and ANOVA for the quantitative variables. A value of p < 0.05 was considered as statistically significant. Results: A total of 1,929 patients were included in the study. Nutritional risk prevalence accounted for 33.13 %. Patients with this condition showed the highest mortality rates (57.51 %). It was found that nutritional risk prevalence was related to a longer hospital stay (4.6 more days) (p < 0.001), a diagnosis of constitutional thinness (48.67 %) (p < 0.001) and the medical diagnosis, being oncology disorders the most associated ones (50.93 %). Conclusions: Nutritional risk is associated with disease progression, resulting in an increased hospital stay, mortality rate and therefore hospital costs. Early detection is important to provide adequate dietary interventions.

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 37(1): 25-31, ene.-mar. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1101802

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos: En Perú, a pesar del escaso número de casos, existe evidencia de un diagnóstico tardío y prevalencia oculta de la lepra. En este contexto el objetivo del estudio fue conocer los sistemas de inter pretación sobre la lepra, itinerarios y repertorios terapéuticos de pacientes con diagnóstico de lepra que se encuentren en tratamiento o con tratamiento culminado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a pacientes con diagnóstico de lepra de las regiones de Loreto y Ucayali. Resultados: Se entrevistaron a 30 pacientes. La mayoría no conocía el mecanismo de transmisión de la lepra. En relación con los itinerarios terapéuticos, los pacientes generalmente acudie ron a los establecimientos de salud por recomendación de terceros que conocían la enfermedad. En al gunos casos, el personal de salud realizó un mal diagnóstico. Se reconoce la importancia del tratamiento indicado por el Ministerio de Salud; sin embargo, factores económicos y la distancia a los establecimien tos de salud afectan de forma negativa la adherencia al tratamiento. Además, se evidenció que persiste el estigma de la enfermedad. Conclusiones: Los pacientes reconocen la importancia del tratamiento, sin embargo, manifiestan ideas equivocadas sobre la patogenia de la lepra, además se identifican debilidades en el sistema de salud. Estos problemas conllevarían al retraso en el diagnóstico y tratamiento. Se reco mienda fortalecer las estrategias de control y descentralizar la atención de la lepra con la participación de la comunidad, pacientes, personal de salud y curanderos, considerando las barreras identificadas y un probable infradiagnóstico en la mujer.


ABSTRACT Objectives: In Peru, despite the small number of cases, there is evidence of late diagnosis and hidden prevalence of leprosy. In this context the objective of the study was to know the interpretation systems on leprosy, itineraries and therapeutic repertoires of patients diagnosed with leprosy who are in treatment or who have finished treatment. Materials and methods: A qualitative study was carried out, applying se mi-structured interviews to patients diagnosed with leprosy from the Loreto and Ucayali regions. Results: 30 patients were interviewed. Most did not know the mechanism of leprosy transmission. In relation to therapeutic itineraries, patients generally went to health facilities on the recommendation of third parties who knew the disease. In some cases, health personnel made a bad diagnosis. The importance of the treatment indicated by the "Ministerio de Salud" (Ministry of Health) is recognized; however, economic factors and the distance to health facilities negatively affect adherence to treatment. In addition, it was evidenced that stigma persists towards the disease. Conclusions: Patients recognize the importance of treatment; however, they express misconceptions about the pathogenesis of leprosy, and weaknesses in the health system are also identified. These problems would lead to delay in diagnosis and treatment. It is recommended to strengthen control strategies and decentralize the care of leprosy with the participa tion of the community, patients, health personnel and healers, considering the identified barriers and a probable underdiagnosis in women.


Subject(s)
Female , Humans , Leprosy , Peru/epidemiology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Prevalence , Qualitative Research , Delayed Diagnosis , Health Services Accessibility , Leprosy/diagnosis , Leprosy/therapy , Leprosy/epidemiology
3.
Acta méd. costarric ; 55(2): 96-102, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700702

ABSTRACT

Se conoce que la transmisión perinatal del VIH es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar temprano durante el embarazo, cuáles mujeres embarazadas están infectadas por VIH. Para conseguir este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH, a toda embarazada, en su primera consulta prenatal. Las guías para la prevención de la transmisión perinatal de VIH se desarrollaron con el fin de facilitar la aplicación de todas las acciones necesarias para prevenir la transmisión perinatal de VIH en Costa Rica, brindando una óptima atención médica a la madre y al recién nacido. Los elementos fundamentales de estas guías incluyen: tratamiento con 3 antirretrovirales a las mujeres embarazadas VIH+, a apartir de la 12ava semana de gestación, uso intravenoso de Zidovudina en labor, vía de parto por cesárea, suspensión de la lactancia materna, profilaxis con Zidovudina al recién nacido a partir de las 8 horas de edad. Las guías proveen también recomendaciones para proceder en situaciones especiales relacionadas con la embarazada VIH+ y su hijo...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Disease Transmission, Infectious , Mother-Child Relations , Pregnancy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/drug therapy , Zidovudine
4.
Acta méd. costarric ; 54(4): 262-268, oct.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700637

ABSTRACT

El siguiente documento recolecta información actualizada para el abordaje de la persona con infección por el virus de inmunodeficiencia humano, adaptado a la realidad nacional. Se considera que la terapia antirretroviral debe iniciarse lo antes posible en personas con conteo linfocitario menor de 350 linfocitos T CD4+/mm3, previa valoración clínica y asegurado seguimiento estricto por parte de un equipo interdisciplinario. La carga viral será  el parámetro que se utilizará para el seguimiento y como meta, se proyecta alcanzar indetectabilidad a los 6 meses de tratamiento...


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/therapy , Therapeutics
5.
Acta méd. costarric ; 54(3): 159-164, jul.-set. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700625

ABSTRACT

Objetivo: comparar el estado inmunológico al momento del diagnóstico durante 3 años, de los pacientes con VIH/Sida atendidos en el Hospital San Juan de Dios.Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de los casos nuevos diagnosticados con VIH/Sida, mayores de 14 años, en 2003, 2006 y 2009, en la Clínica de Atención al Paciente con VIH del Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, según los datos en los expedientes clínicos. Para evaluar el estado inmunológico se utilizó el recuento de linfocitos T CD4+ al momento del diagnóstico del VIH, estableciéndose como diagnóstico tardío <200 células/ul. Para el análisis se realizó la estimación de las frecuencias y fuerzas de asociación entre las variables...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Animals , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Middle Aged , Diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology
6.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 25(2): 210-219, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656985

ABSTRACT

Tenderness and marbling are polygenic traits used as indicators of good meat quality. Among different genes related to meat quality, µ-calpaine (CAPN1) and thyroglobulin (TG5) have been specifically linked to tenderness and marbling, respectively. Objectives: to estimate the allelic and genotypic frequencies of markers in CAPN1 and TG5 genes, and relate their presence to beef carcass quality. Methods: CAPN1 and TG5 polymorphisms were identified by PCR-ACRS and PCR-RFLP, respectively, validating their putative effects on beef carcass using real time ultrasound in Charolais candidate sires (n=80). Results: computed genotypic frequencies in CAP4751 and TG5 showed Hardy-Weinberg equilibrium, while CAP316 expressed deviation from equilibrium. Association analysis indicated a significant effect of CAP4751 on rib eye area (REA) (p<0.05) and intramuscular fat (IMF) (p<0.10), while TG5 showed a significant trend on yield grade (YG). Conclusions: these results support the use of these markers for assessing traits related to meat quality, and warrant further studies to validate their use in cattle herds for breeding purposes.


La terneza y el marmoreo son características poligénicas e indicadoras de calidad en la carne bovina. Uno de los genes relacionados con la terneza en la carne es el gen de µ-calpaína (CAPN), en el cual se han identificado dos polimorfismos CAPN316 y CAPN4751 asociados significativamente a esta característica. En el gen de la Tiroglobulina (TG5) relacionado con el marmoleo, se ha identificado un polimorfismo en la posición -537del gen, asociado a la deposición de grasa intramuscular en bovinos. Objetivo: estimar las frecuencias genotípicas y alélicas de tres marcadores genéticos y su asocación con carcaterísticas de calidad de la carne bovina. Métodos: a partir de muestras de sangre de 80 toretes Charolais de 12 meses de edad mantenidos en pruebas de comportamiento, se caracterizaron polimorfismos en los marcadores CAPN316 y CAPN4751 identificados mediante el diseño de oligonucleótidos y la creación de sitios de restricción en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR-ACRS) y de TG5 identifificado mediante PCR- RFLP, se utilizaron cebadores previamente reportados. Resultados: las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismo de CAPN4751 y TG5 mostraron estar en equilibrio genético; más no para CAPN316. Los análisis de asociación mostraron una diferencia significativa del marcador CAPN4751 sobre el área del músculo Longissimus dorsi (REA) (p<0.05) y grasa intramuscualr (IMF) (p<0.10); mientras que para TG5 hubo una tendencia significativa sobre el grado de rendimiento (YG). Conclusiones: dichos resultados sugieren el efecto potencial de estos marcadores comerciales sobre características de la carne, el estudio propone su uso sinérgico como complemento informativo de indicadores de la calidad en animales reproductores, pero resalta la necesidad de validación extensiva en poblaciones particulares para fomentar su uso en el mejoramiento de la ganadería para carne.


A maciez e o marmoreio são características poligênicas e indicadoras de qualidade da carne. Um dos genes relacionados à maciez da carne é o gene da -calpaína (CAPN1), no qual se tem identificados dois polimorfismos CAPN316 e CAPN4751 associados significativamente com esta característica. No gene da tiroglobulina (TG5) relacionado com o marmoreio, se tem identificado um polimorfismo na posição -537. Objetivo: estimar as frequências genotípicas e alélicas de três marcadores genéticos (SNP) e fazer a respectiva associação dos genótipos e alelos com os indicadores de qualidade da carne, obtendo um efeito significativo sobre algumas características de carcaça estimada pela ultrassonografia em tempo real em touros Charolês no noroeste do México. Métodos: foram identificados polimorfismos em três marcadores SNP a partir de 80 amostras de sangue de novilhos Charolês, sendo os SNP CAPN4751 e CAPN316 identificados após o desenho de oligonucleotídeos iniciadores e a criação de sítios de restrição na reação em cadeia da enzima polimerase (PCR-ACRS). O marcador TG5 foi identificado por PCR-RFLP com sequencias de oligonucleotídeos previamente reportadas. Resultados: Os polimorfismos CAPN4751 e TG5 mostraram estar em equilíbrio genético, mas o CAPN316 esta em desequilíbrio. A análise de associação demonstrou uma diferença estatística significativa para o marcador CAPN4751 em área do músculo Longissimus dorsi (REA) (p< 0.05) e gordura intramuscular (MI) (p<0.10), enquanto que para TG5 houve efeito significativo sobre rendimento (YG). Conclusões: Estes resultados sugerem o efeito potencial destes marcadores comerciais para melhorar as características de qualidade da carne. O estudo propõe a utilização das informações sinergicamente com os indicadores fenotípicos de qualidade da carne, mas salienta a necessidade da validação extensiva em populações específicas para incentivar a sua utilização no melhoramento de gado de corte.

7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 141-145, jul.-sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326969

ABSTRACT

Antecedentes: el megacolon tóxico es una complicación rara de la colitis pseudomembranosa. Objetivo: presentar un caso de megacolon tóxico secundario a colitis pseudomembranosa. Método: se revisó el caso de un paciente de 75 años, quien desarrolló un cuadro de megacolon tóxico secundario a colitis pseudomembranosa y el tratamiento efectuado. Resultados: se informa el caso de un paciente con diagnóstico de colitis pseudomembranosa cuyas principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, distensión abdominal y síndrome disenteriforme, integrándose el diagnóstico de megacolon tóxico, por lo que se realizó colectomía total con ileostomia terminal y cierre proximal del recto, el paciente falleció 24 horas posterior al procedimiento. Conclusiones: el megacolon tóxico es una complicación rara de la colitis pseudomembranosa y se debe sospechar cuando se presenta dilatación colónica acompañada de signos de toxicidad sistémica, debiendo adoptar una conducta quirúrgica agresiva.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Enterocolitis, Pseudomembranous , Megacolon, Toxic/diagnosis , Colectomy
8.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 7(1): 19-23, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107282

ABSTRACT

100 pacientes fueron atendidos por Hidatidosis entre 1985 y 1990 en el Hospital `El Carmen'* Huancayo*Junín*Perú. 47 varones y 53 mujeres. El mayor porcentaje de pacientes correspondió entre la segunda y tercera década de la vida con 57 por ciento, rango de 03 a 80 años de edad. La localización Pulmonar predominó con 61 por ciento, Hígado 24 por ciento, otras localizaciones 15 por ciento. De los 100 pacientes, fueron operados 50. (Se realiza un análisis del tipo de quiste complicado*No complicado) y manejo quirúrgico. Tiempo de hospitalización y complicaciones post-operatorias). 22 de Pulmón, 15 de Hígado, 6 Hepatoabdominal, 2 Abdominal, 2 Hepatopulmonar 1 de Próstata, 1 de Vejiga, 1 Abdómino-Pulmonar; 11 de los 22 operados de Pulmón eran complicados. Se realizó Toracotomía, Lobectomía + Drenaje Torácico resto quistectomía. 5 de los 15 Hepáticos, limpieza de la cavidad quística con yodopovidona + resección parcial de adventicia + Capitonaje y Drenaje con Sonda Petzer. Resto de pacientes Quistectomía + Capitonaje + Drenaje Tubular. Nuestra mortalidad fue del 2 por ciento


Subject(s)
Echinococcosis, Pulmonary/surgery , Echinococcosis, Pulmonary/complications , Echinococcosis, Pulmonary/diagnosis , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Peru , Echinococcosis/surgery , Echinococcosis/diagnosis , Echinococcosis/pathology
10.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 93(5): 434-41, nov. 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-12645

ABSTRACT

De octubre de 1978 a enero de 1980 se realizo una encuesta serologica en las principales poblaciones de Honduras para determinar la extension de la epidemia de dengue que afecto al pais durante esos mismos anos. En total se estudiaron 1.506 sueros procedentes de 34 pueblos y cuidades. Segun pudo establecerse, la mayor parte de la epidemia se localizo en los departamentos de Cortes, Islas de la Bahia Colon y Valle. El virus circulante fue dengue tipo 1, confirmado por aislamientos en dos lugares diferentes y por los titude anticuerpos en los pacientes.No se presento cuadro hemorragico grave y, como manisfetacion mas comun, se observo fiebre con dolores articulares, cefalea y anorexia. La enfermedad afecto com mayor frecuencia a adultos que a ninos, y en mayor porcentaje a mujeres que a hombres. En cuanto al numero de casos debidos a la enfermedad, se estimo en 134 000 el total para todo el pais. A causa de esta epidemia, se indica la necesidad de mantener programas de control del Aedes aegypti, vector del dengue y de la fiebre amarilla


Subject(s)
Humans , Male , Female , Disease Outbreaks , Dengue/epidemiology , Honduras/epidemiology , Dengue Virus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL